jueves, 3 de julio de 2014

Decálogo de recomendaciones para trabajar en equipo y en la red



Trabajar con personas muy alejadas geográficamente y con diferentes experiencias profesionales es algo realmente enriquecedor. Cada miembro del grupo puede aportar algo importante e interesante, un nuevo punto de vista, una nueva forma de enfocar las cosas.

Creo que la base para trabajar en equipo es estar motivado y saber motivar a cada miembro que compone el equipo. Si todos creemos en la labor/producto que estamos llevando a cabo el trabajo no da trabajo.

Organizar unas jornadas sobre un tema que nos interesa y nos afecta a cada uno de los miembros del grupo ha hecho con que todas busquemos propuestas y soluciones de manera natural.

Y basándome en mi experiencia de creación y preparación de #Creenprofes, mi decálogo sería el siguiente:


1.      Escuchar a cada miembro del grupo, todos tenemos algo que decir y que aportar para hacer crecer el proyecto.
2.      Aceptar las diferencias y saber responsabilizarse de las tareas asignadas y también delegar en los otros.
3.      Cultivar un ambiente relajado, eso facilita la integración de las diferentes maneras de trabajar, facilita el intercambio y ahuyenta el miedo escénico.
4.      Llegar a un consenso sobre los objetivos que perseguimos y sobre la manera de conseguirlos. Respetar lo que se ha decidido.
5.      Respetar los plazos, entendiendo contextos de cada miembro del grupo (horarios, familia, obligaciones, salud, etc.)
6.      Buscar y escoger las herramientas más adecuadas para conseguir llevar a cabo las tareas asignadas
7.      Escoger los medios de comunicación más eficaces y adecuados para el grupo y mantener una comunicación constante: deshace malentendidos, anima a seguir en el proyecto, hace que todos nos sintamos parte de este y nos acerca como integrantes del grupo.


Y desde un punto del individuo que forma parte de un grupo o comunidad:


8.      Confiar en que mi experiencia es útil y puede aportar puntos de vista y maneras de trabajar diferentes y positivas.
9.      Aceptar las críticas de una manera positiva.
10.  Comprometerme con mi propio trabajo y el del grupo.





miércoles, 2 de julio de 2014

Evolución en mi nivel de gestión digital de la información.



Acabo de realizar la evaluación de mi competencia digital siguiendo la rúbrica de David Álvarez
Es la segunda vez que la hago en menos de un mes y me siento satisfecha de ver que mis resultados han mejorado.

La primera vez que la hice, tenía un tres “raspado” en todos los puntos aunque al empezar mi formación sobre Habilidadesdigitales de gestión de proyectos para responsables en entornos docentes me di cuenta de que era más bien un 2 alto.

¿Qué ha cambiado? Mis resultados se sitúan en la banda del 3 (alto) o 4 (raspao) en todos los puntos. Creo que eso se debe principalmente a un cambio en la percepción de las herramientas disponibles en la red para formarnos, generar y compartir conocimiento. A entender que es un aprendizaje continuo mucho más enriquecido y enriquecedor porque es colectivo y generoso.

Y principalmente a un cambio de actitud personal: entender que para construir, no basta con acumular y transmitir, hay que colaborar y establecer redes consistentes para alcanzar unos objetivos que se actualizan continuamente.

¿Cuál es al día de hoy mi relación con mi Entorno de Aprendizaje? Aunque tímida todavía, creo que estoy abierta a seguir por este camino, pues creo firmemente que es la única manera de progresar.

¿Cuáles son mis puntos fuertes? Por ahora creo que mi buena voluntad, las ganas de progresar y mi experiencia docente. ¿Y los débiles? Establecer objetivos concretos, pues sin ellos la gestión de la información no va a producirse de manera eficaz, y la resistencia (cada vez menor) a exponer reflexiones sobre mi trabajo.




martes, 1 de julio de 2014

Visualizando mi PLE

Después de varias tentativas, expongo aquí el dibujo más claro de lo que considero que forma mi PLE.

He optado por un sistema de colores que respondería a cada una de las tres preguntas iniciales:

¿Cómo me comunico?
¿De dónde obtengo la información?
¿Dónde reflexiono y produzco información y conocimiento?

Antes de extraer conclusiones sobre esta maraña, me gustaría explicar que como profesora de una lengua y sus culturas, cada gesto, imagen, palabra es suceptible de ser analizado y utilizado en mi trabajo. La observación de lo cotidiano y la búsqueda de aspectos más académicos o reflexivos sobre mi labor como docente forman parte de este PLE, por eso pararecen puntos como "la calle", "la familia", "fotografía" o "dibujos"

En la esfera más próxima a mí, he colocado mis relaciones personales, pues es de ellas de donde sale mi experiencia y mis intereses antiguos y nuevos de una manera más directa.

A continuación he intentado colocar los espacios de intercambio y de producción de información y conocimiento. En este círculo está internet que he extendido por razones de espacio y porque envuelve todas las esferas anteriores.

Al fijarme en los colores, me doy cuenta de que recibo más de lo que produzco: todo me transmite información, pero hay canales que solo uso en un sentido: de mí hacia la fuente y no de la fuente a mí.

Las flechas de relaciones son en su gran mayoría bidireccionales, es decir, establezco un diálogo con ese entorno pero no necesariamente para producir conocimiento (círculos azules) sino, como he dicho en mi primera publicación, para recibir y transmitir información.

En la última esfera, se produce un corte intencionado en las redes sociales debido al recelo de introducir información personal-familiar en mi esfera profesional.

En conclusión, puedo decir que desde hace tres semanas estoy aprendiendo a ser más consciente de mi entorno y mis herramientas para el aprendizaje, de mi identidad en la red y de las redes que voy tejiendo poquito a poco.

Perdonad el fondo. Es papel reciclado y no pensé que se transparentase tanto :)




miércoles, 18 de junio de 2014

Construir mi PLE y mi PLN



Enlazando con mi post anterior y pensando en lo que estoy haciendo durante estas dos últimas semanas, me doy cuenta de cómo es natural este proceso y cómo se me ha presentado hasta ahora como un objeto raro, algo que parece que nos está entrando con calzador y en cierto  modo es normal, hemos aprendido a aprender de otra manera. Aunque parezca que ahora me vaya a salir del tema, me acabo de acordar de que tengo que tirar todos los apuntes de la facultad que están guardados en ficheros y carpetas en casa de mi madre, por si acaso un día les quiero echar una ojeada… nunca lo he hecho.

Dejar de aprender de una manera aislada (hablo desde mi punto de vista: profesora). Consultar fuentes y almacenarlas para presentar, después de un buen tiempo pensando sola sobre el tema, unas conclusiones al resto de la comunidad. Lo que cambia ahora es que las conclusiones se van construyendo con el trabajo de todos, sondinámicas y volubles y al mismo tiempo, consistentes porque surgen de un grupo que piensa y trabaja por un mismo objetivo.

Dejar de aprender de una manera fragmentada, almacenando datos en carpetas que luego se cierran y no dejan entrar ni salir conocimiento. Construir un entorno abierto donde poder desarrollar un conjunto de habilidades transversales y trandisciplinares que me permitan adaptarme a cada situación para resolverla de una manera eficaz.

Dejar de centrarme en el producto final y reflexionar sobre el proceso, que al fin y al cabo es lo más interesante y enriquecedor porque me/nos va a servir para otros procesos que llevan a otros productos.

En definitiva, creo que para mí el PLE-PLN es un cambio de actitud con relación a nuestro modo de aprender, de compartir lo que sabemos, de comunicarnos para construir conocimiento, productos y soluciones más eficaces y que la red es el espacio ideal para desarrollarlo.



domingo, 15 de junio de 2014

Un paso más: hacia el PLE



Aunque lo que vaya escribir ya parece obvio, para una persona que decide empezar a crecer por donde rara vez lo había hecho es importante:
La información que recibimos solo es útil si sabemos lo que estamos buscando y tenemos claros los objetivos de aprendizaje. Querer leer todo e impregnarse de todo nos lleva, como poco, a un fracaso en nuestra tarea de construcción.
Así pues, cuáles serían a día de hoy mis objetivos inmediatos:


  •  Aprender a usar las herramientas que Internet coloca a mi disposición para que no sean un fin, sino un medio para aprender.
  • Establecer cuáles son los campos en los que preciso recabar información y decidir cuál es el mejor medio para gestionar y almacenar de una manera práctica y fácil esa información que necesito consultar frecuentemente hasta que forme parte de mí.

  • Observar quién me puede ayudar si en un momento dado me pierdo en ese océano de información.
  • Pararme a pensar sobre mis procesos cognitivos y sobre mi aprendizaje para saber dónde me encuentro. Escribirlo y compartirlo, siempre ayuda, no solo a mí sino a otros que también están sujetos al madero en medio del agua.


Con relación a la información, ser práctica: necesito unas pistas para empezar a andar sola y perder el miedo a caerme delante de todos, es normal -me digo - estoy aprendiendo (es gracioso como predicamos en clase y luego yo hago lo que espero que mis alumnos no hagan).

Me fascina pensar en la cantidad de posibilidades que hay para crecer y que hoy más que nunca, este crecimiento es social: se crece compartiendo, observando, escuchando leyendo, produciendo y compartiendo de nuevo. Y aunque en un principio todo parece un caos, va cobrando forma en la medida que se la vamos dando.

Y una cosa más tiene que ser poquito a poco, cada paso es un acto de reflexión sobre el camino que quiero seguir y con quién lo quiero hacer… como en la vida de toda la vida.



Aunque a primera vista no lo comprendamos...

lunes, 9 de junio de 2014

Ser o no ser: un acto de responsabilidad



Entrar a formar parte de una comunidad, escoger cómo nos vamos a vestir o en el trabajo,  qué  actividades voy a hacer con mis alumnos y cuáles no. Son decisiones cotidianas que van forjando nuestra manera de ser  y de ser vistos por los otros y que asumimos y hacemos de manera natural.


Entrar en la Red, publicar algo en mi facebook, repasar un mensaje que me parece de utilidad para otros son también actos de responsabilidad. 


Es curioso pero a la hora de presentarnos en la Red de construirnos, surgen miedos y preguntas que parecen superadas en otros ámbitos. Lo que me queda claro es que es un camino que hay que ir haciendo y que las posibilidades de crecimiento como persona y como profesional son innumerables y enriquecedoras.


Entrar en la red para construir y cambiar las cosas y mejorarlas y no para exhibirse es también una cuestión de elección.


Son preguntas que me voy haciendo ahora que he decidido entrar en la red y seguir siendo yo.