Enlazando con mi
post anterior y pensando en lo que estoy haciendo durante estas dos últimas
semanas, me doy cuenta de cómo es natural este proceso y cómo se me ha
presentado hasta ahora como un objeto raro, algo que parece que nos está
entrando con calzador y en cierto modo
es normal, hemos aprendido a aprender de otra manera. Aunque parezca que ahora
me vaya a salir del tema, me acabo de acordar de que tengo que tirar todos los
apuntes de la facultad que están guardados en ficheros y carpetas en casa de mi
madre, por si acaso un día les quiero echar una ojeada… nunca lo he hecho.
Dejar de aprender
de una manera aislada (hablo desde mi punto de vista: profesora). Consultar
fuentes y almacenarlas para presentar, después de un buen tiempo pensando sola
sobre el tema, unas conclusiones al resto de la comunidad. Lo que cambia ahora
es que las conclusiones se van construyendo con el trabajo de todos, sondinámicas y volubles y al mismo tiempo, consistentes porque surgen de un grupo
que piensa y trabaja por un mismo objetivo.
Dejar de aprender
de una manera fragmentada, almacenando datos en carpetas que luego se cierran y
no dejan entrar ni salir conocimiento. Construir un entorno abierto donde poder desarrollar un conjunto de habilidades transversales y trandisciplinares que me permitan adaptarme a cada situación
para resolverla de una manera eficaz.
Dejar de centrarme
en el producto final y reflexionar sobre el proceso, que al fin y al cabo es lo
más interesante y enriquecedor porque me/nos va a servir para otros procesos
que llevan a otros productos.
En definitiva, creo
que para mí el PLE-PLN es un cambio de actitud con relación a nuestro modo de
aprender, de compartir lo que sabemos, de comunicarnos para construir
conocimiento, productos y soluciones más eficaces y que la red es el espacio
ideal para desarrollarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario